jueves, 25 de mayo de 2023

ACTIVIDAD 24: SOY CURIOSO

        El proyecto Explora se mantiene con vuestro impulso por conocer y aprender, es decir con vuestra curiosidad. Se puede decir que la curiosidad es el motor de nuestro proyecto.

La curiosidad es esencial para el desarrollo temprano y el bienestar de la niñez. Nacemos curiosos por naturaleza, pero con el paso del tiempo vamos perdiendo esa super-habilidad que tanto proporciona: crecimiento personal, espíritu crítico, toma de decisiones eficaz… Las personas curiosas tienen mejores interacciones sociales y expresan mejor la empatía.

No solo es fundamental para nuestra evolución personal, también ha impulsado el desarrollo científico y económico de las sociedades. Un mundo sin sed de conocimiento sería un mundo sin progreso ni esperanza.

He encontrado este cuento que me ha gustado mucho, mezcla realidad y fantasía. ¡Arriba la curiosidad!


Yo quiero ver las cosas que no se ven

Me encanta mirar por la ventana. Veo pasar a la gente. También hay muchos coches aparcados. Veo a Elena y a Javier entrar en su casa. Pero hay cosas que no se pueden ver.

A veces me gustaría tener unas gafas para ver lo que no se ve. Porque las de mi padre no sirven. Un día me las probé, por si acaso, y resulta que se ve todo borroso. Y no sé para qué quiere mi padre verlo todo así…

Ojalá encontrara unas gafas para ver las cosas que no se ven. No sé por ejemplo hasta donde llegan las cosas cuando mi madre pasa el aspirador. La verdad es que ese aparato da un poco de miedo, porque parece un dragón. Muchas veces me pregunto: si me pillara a mí… ¿me tragaría? ¿Y a dónde iría? ¿A dónde van las cosas que se come el aspirador?

Igual pasa con la tele. Yo veo los dibujos. Pero no sé qué hay más allá. Porque tiene un cable. ¿Hasta dónde llega el cable? ¿Por qué se lo traga la pared?

Es como el mar, que nunca ves el final. Igual termina con una enorme catarata, o existe un tapón, que de vez en cuando lo abren para que se vaya un poco de agua. Claro, que entonces los peces también se caerían.

Y eso sin contar con la de cosas que no podemos ver por culpa del cielo. Si pudiera hacer un ‘agujerito’ para ver lo que hay detrás… ¡Eso es! ¡Y lo tengo! El caso es hacer agujeros para mirar. ¡O abrir la tapa!  Como cuando mi papá le quita los tornillos al coche y veo los cables que se enredan por dentro.

Así que la solución es desatornillar el cielo. ¿Cómo no se me habrá ocurrido antes? Lo malo va a ser subir hasta allí..y… bueno, tengo otra gran duda… ¿y dónde están los tornillos?

Creo que me quedo con las gafas. Tal vez de mayor me fabrique unas.

( ‘Yo quiero ver las cosas que no se ven’ © Fanny Tales 2013)





ACTIVIDAD

OPCIÓN 1

Describe algo por lo que sientes curiosidad.

Dibújalo.

OPCIÓN 2

¿Qué puedes hacer para seguir siendo curioso?

¿Qué le dirías a la gente poco curiosa?

OPCIÓN 3

¿Te atreves a hacer un cuento sobre la curiosidad como el que te hemos presentado en nuestro blog?



Esta es nuestra última actividad. Ha sido un año lleno de emociones y de nuevos retos. Solo nos queda felicitaros y desearos que paséis un buen verano, aprendiendo y disfrutando.










jueves, 18 de mayo de 2023

ACTIVIDAD 23: CONSERVANDO LA MEMORIA


            En el pueblo de Nalda tenemos un colegio chiquitín, es algo viejo, pero tiene la ventaja de que nos conocemos todos, y que somos una “pequeña familia”. La semana pasada vino una compañía de teatro, también reducida, eran solo dos personas, pero nos ofrecieron una gran representación, se titulaba conservando la memoria.

La protagonista es una chica, un poco como yo, inquieta, soñadora, que le gusta inventar historias y asomarse a las rendijas emocionales de las personas con cariño y respeto. Durante toda la función Iza, que así la voy a llamar, va enlazando una serie de historias de sus abuelos, recuerdos que va mimando y dando color, que nos acercan a las emociones con mayúsculas, las que más llegan, las más cotidianas.

Es un homenaje a nuestros abuelos, esos que han puesto nuestros cimientos emocionales. A pesar de ser personas tan importantes para nosotros a nivel afectivo, algunos viven olvidados y apenas reconocidos. ¡No te imaginas todo lo que nos pueden aportar si nos acercamos a ellos con cariño!

Es también una reflexión sobre las cosas de la vida que realmente importan.




ACTIVIDAD

OPCIÓN 1

Cuéntanos un recuerdo bonito sobre tus abuelos.

OPCIÓN 2

La protagonista de la obra establece un viaje a través de los recuerdos que surgen de una serie de preguntas a sus abuelos:

Abuelo, ¿cuál es tu película favorita? Abuela, ¿tienes miedo a morirte?

Tras las entrevistas descubrió que aparentemente no hay nada de extraordinario en sus vidas, es precisamente eso, lo que ella considera extraordinario.

Si tuvieras las intenciones de la protagonista de nuestra obra, ¿Qué preguntas harías a tus abuelos?

Como plantea en la obra: ¿qué ingredientes necesita una vida para ser extraordinaria?