jueves, 25 de enero de 2018

ACTIVIDAD 11: NO ME ESCUCHAN…




¿Piensas que tus padres te escuchan?

Verónica y Pedro, especialistas en comunicación emocional, hicieron esta pregunta a niños de tu misma edad. Como ves en el vídeo, se quedaron sorprendidos de la contundencia de sus respuestas: los niños no se sienten escuchados. Esto no es nuevo, es un clásico. Creo que si me lo hubieran preguntado a tu misma edad hubiera contestado lo mismo.




¿ Qué nos impide una escucha activa? ¿Por que no llevamos hasta el final el intento de reconocer los sentimientos y emociones de los demás?
Los padres (aunque nos cueste reconocerlo) solemos creer que la mejor manera de cumplir la tarea de corregir y orientar a nuestros hijos es: interpretar,  juzgar (deciros que os equivocáis), dar consejos (señalar lo que debéis hacer) o minimizar la importancia de vuestros sentimientos.


OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:
En la actividad de esta semana te proponemos la misma pregunta que hicieron nuestros expertos:  

¿Cómo te sientes cuando no te escuchan?
(Te recomendamos que esperes a contestarla cuando te ocurra alguna situación en la que no te sientas escuchado, para que puedas captar lo que realmente sientes. Si puedes poner alguna metáfora o comparación creativa como en el caso de nuestros amigos del vídeo mejor.)

Escribe dos cosas que se pueden hacer para que nos sintamos escuchados y comprendidos. Haz un eslogan creativo (puedes poner dibujos fotos, filigranas….) sobre una de ellas.
 


OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA: 

Esta semana os proponemos un video en inglés: “Not now Bernard”, para que continúemos practicando con Feli nuestro inglés y aprendamos más cosas sobre nuestros sentimientos y emociones.






Contesta en la "hoja de Feli": ¿Cómo te sientes cuando no te escuchan?
Haz un dibujo sobre ello.










jueves, 18 de enero de 2018

ACTIVIDAD 10: PIDO LA PALABRA



Todos tenemos algo que decir, pero hay momentos que todo el mundo quiere participar con tantas ganas que que nadie piensa en los demás y acaba imponiéndose el alboroto más que la voz de las personas. Cuando esas ituaciones se prolongan el problema es tan grande que no sería mala idea que figurara el derecho a disfrutar del turno de palabra entre los derechos del ser humano.

A pesar de estas dificultades, podemos entendernos y respetarnos poniendo en práctica una sencilla técnica india que fomenta la escucha y empatía: el bastón de la palabra.

Mira cómo lo emplean los miembros de esta familia en sus reuniones: 



OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

Inventa un juego, instrumento, canción… para preservar el derecho a mantener el turno de palabra. Puedes utilizar los ejemplos que te proporcionamos en este blog.
También puedes apuntar lo que sugerirías, a los padres del video que te hemos presentado arriba, para que  predomine el respeto ante el alboroto.(Ya sabes... siempre con soluciones creativas)

Pincha en el enlace si quieres ver una divertida canción sobre esperar el turno.
https://www.youtube.com/watch?v=p_K-R-l0fWo



OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA: “EL BASTÓN INDIO DE LA PALABRA”


“Cada vez que la gente se reúne, el bastón de la palabra está presente. Únicamente se permite hablar a la persona que tiene el bastón. Mientras lo tenga, habla hasta que esté convencido de que le comprenden. Los demás tienen prohibido hacer observaciones, discutir, estar de acuerdo o discrepar. Lo único que pueden hacer es tratar de comprender a la persona que habla.” 

Haz tu propio “bastón de la palabra” lo podréis emplear en casa o en donde creas conveniente.
Puedes sacar ideas del tutorial que te proponemos en el siguiente vídeo 




Dibuja el resultado en tu hoja de Feli: