jueves, 28 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 26: LAS EMOCIONES SE CONTAGIAN






Vamos a pensar en la típica persona que nos alegra el día, no sabemos qué tiene pero nos sentimos a gusto con él/ella. Nos hace sonreír, llena todo de optimismo.

Has llevado un mal día, estas enfadado, y te encuentras con tu amigo/a que te propone jugar al futbol o ir al parque, te sientes bien con él/ella, te das cuenta de que tu estado de ánimo ha cambiado.
Hay personas que tienen la capacidad para transmitirnos buenas vibraciones y hacernos sentir mejor. También hay momentos, canciones, imagínate que estás viendo a tu equipo favorito y gana, o en la calle y pasan los Coldplay, como en el video.

Está demostrado que las emociones se contagian. Eso tiene su otra cara, también podemos contagiar pesimismo.  ¿Quién no ha huido alguna vez de esa persona que nos transmite “mal rollo”, o quien no ha buscado refugio en esa otra persona que es capaz de contagiarnos su alegría?

¿Qué podemos hacer para contagiar emociones positivas?
Elsa Punset nos presenta un pequeño experimento de cómo se contagia la risa, podéis encontrar otros parecidos en la red. Nos ofrece, también, una serie de pautas para contagiar y contagiarnos de las emociones positivas.

Mira el video de Elsa Punset




De las propuestas de Elsa para mantener emociones positivas y transmitirlas, la primera es fundamental: darnos cuenta de las emociones que sentimos. Es lo que llevamos trabajando todo este curso.

Fíjate y piensa sobre las otras opciones:
-          Exagera los activadores del buen humor: comida que te gusta, deporte, salir con amigos..
-          Elimina o limita lo que te desgasta: cabezonería, excesiva crítica…
-          Céntrate en lo que haces bien.
-          Rodéate de personas positivas.


Opción  4º,5º y 6º de primaria:

Propón un par de ideas sobre cosas que podemos hacer para contagiar emociones positivas.

Haz un proyecto personal, o un propósito, para llevarlo a cabo durante esta semana, con determinación. Puede ser uno de los que te propone Elsa arriba o de los que hayas encontrado tú.
Por ejemplo: 
Voy a intentar “cambiar mi mirada”: antes de decir algo negativo sobre una persona o situación voy a pensar  un lado bueno o positivo de ello (Todo tiene algo positivo hay que saber encontrarlo), o  no voy a ser tan crítico, o voy a estar más relajado….

Ponlo en un cartel en tu habitación. Apúntanos también ese propósito en tu hoja de Feli.  Por supuesto, llévalo a cabo, ya nos dirás cómo te has sentido.

Puedes también hacernos un dibujo para ilustrar todo eso, o que nos contagie a nosotros alegría y ganas de vivir.
También puedes sugerirnos una canción o algo que te haga cambiar y sentirte bien, con “buen rollo”.

Opción 1º, 2º 3º de primaria:

Mira el video de Elsa Punset
¿Qué podemos hacer para compartir con los demás nuestras emociones positivas?

Haz un dibujo que contagie alegría y ganas de vivir. Puedes poner lo que quieras, hacer un colage con recortes, proponer una canción…


jueves, 21 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 25: EXPERIMENTO ¿QUÉ CAMBIARÍAS?



Últimamente parece que está de moda que determinadas empresas realicen experimentos con personas, y los empleen como herramientas publicitarias o con distintos fines promocionales.  Lo cierto es que tienen mucho éxito porque utilizan las emociones para impactarnos. 

Me gustan estos experimentos. Al verlos, muchas veces me sorprenden sus informaciones sobre  cómo nos comportamos los seres humanos, éstas pueden decir mucho de nosotros y nuestra forma de ser. 
Os he traido el realizado por una organización Jubilee Project.Ellos plantearon una pregunta ¿qué parte de tu cuerpo, sólo una, cambiarías? primero a adultos y luego a unos niños. Mira las respuestas que dieron el grupo de niños y el de adultos, y saca tus conclusiones.

Aunque muchas de estas campañas están estudiadas buscando el impacto emocional, el video apunta a un hecho importante: que la imaginación es una cosa que los adultos perdemos hoy en día con mucha facilidad, y que estamos marcados con los valores con que nos han bombardeado durante años.

Con esta actividad vamos a intentar reivindicar esa inocencia e imaginación, para recordar que es una de las partes esenciales de nuestra vida. ¡Que no se pierda nunca!





Opción  4º,5º y 6º de primaria:


Haz el mismo experimento con un adulto que conozcas (padres, tíos, abuelos…). Pregúntale exactamente lo mismo: ¿qué parte de su cuerpo, sólo una, cambiarías?  Escribe la respuesta.

Como los niños del video utiliza tu imaginación pero ahora para cambiarle tú una parte de su cuerpo y convertirle en un ser fantástico o con poderes especiales. Al igual que en el video le puedes poner boca de tiburón o lo que quieras.

Escribe lo que le vas a cambiar y luego haz un dibujo del resultado.




Opción 1º, 2º 3º de primaria:

Como los niños del video utiliza tu imaginación para cambiar una parte de tu cuerpo y convertirte en un ser fantástico o con poderes especiales. Haz un dibujo del resultado.

jueves, 14 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 24: COMER O NO COMER



     ¡La tentación!

La tentación nos llega a todos, no hace distinción de personas y “ataca” a cualquiera. Vamos creciendo con nuestras tentaciones, que se nos van incorporando como la propia sombra. La tentación de un dulce, de un juguete… 
¿Cuáles son tus tentaciones?
Ahora son sencillas pero irán cambiando a medida que vayas creciendo, de acuerdo a tus gustos, preferencias personales, conforme a tu manera de ser y tu entorno.
Ante una tentación nuestro primer impulso es cumplir nuestro deseo. Si tengo ante mí una comida apetitosa, me la como y ya está. Pero si te dijeran que si te aguantas, si vences esa tentación, vas a conseguir una cosa mucho mejor…

Los  autores de este video sometieron a una serie de niños de distintas edades a lo siguiente: la niña o el niño se quedarían solos en una habitación sin distracciones con una golosina delante. El científico, que previamente había pasado un buen rato jugando y construyendo una relación de confianza con el niño, le decía que podía comerse la golosina ahora o esperar hasta que éste regresara y entonces tendría dos golosinas. Este experimento se conoce como El Test de la golosina.



Hay muchas situaciones en la vida en la que debemos poner a juego nuestro control y no dejarnos llevar por nuestros deseos inmediatos. También hay deseos que no nos convienen, a los que tenemos que renunciar.
 ¿Juego o hago los deberes? ¿Está claro no? Elegimos jugar. No vemos los beneficios que nos va a traer la segunda opción, y más cuando éstos van a ser lejanos en el tiempo.

¿Qué hacer? Vamos a ponernos en situación:
- 1º somos conscientes que que debemos optar por un mayor  beneficio (las dos golosinas), porque lo vemos claro y tenemos confianza en alcanzarlo.
- 2º debemos planificar algo que nos ayude a aguantar frente al plato, vencer la tentación. Si no, no habrá nada que nos salve. 
Muchos de los niños del video “hacen algo”  para aguantar, para incrementar sus posibilidades de éxito. Ese “hacer algo mientras” es lo que los expertos llaman ESTRATEGIAS. ¿Puedes decirme alguna en la que te hayas fijado? Yo me he dado cuenta que uno de ellos canta, desvía brevemente la mirada…


Con las estrategias adecuadas, todos podemos rendir más, superarnos, llegar más lejos.



Opción cursos 4º, 5º y 6º de primaria:
Escribe en tu hoja algunas de las cosas que hacen los niños del video para vencer la tentación de comerse la golosina.

Recuerda alguna situación en la que tuviste que aguantarte sin hacer algo y cuéntanos cómo lo solucionaste, que estrategia usaste para tener éxito. Haznos un dibujo sobre ello.

Opción cursos 1º, 2º y 3º de primaria:
Mira el video de arriba. ¿Cómo se sentirán los niños mientras están esperando enfrente del plato sin comerse la golosina?

¿Cómo se sentirán cuando vuelva la chica y les de dos golosinas porque hayan aguantado? Haz un dibujo de ésta última situación.


Hemos recibido vuestras serpuestas de la actividad 21 referente a los errores que solemos cometer al realizar una crítica. Completamos los que habeis escrito vosotros, y que podeis ver en la sección TRABAJOS SELECCIONADOS, con un listado en el que creemos recoger lo esencial del tema. También tenéis un interesante artículo sobre diversos aspectos de la crítica.