jueves, 10 de abril de 2025

ACTIVIDAD 21: EL MAPA DEL SABER

 ¿Por qué algunas personas creen que saben más de lo que realmente saben?

           Imagina que estás aprendiendo a jugar un juego nuevo, como el ajedrez. Al principio, te parece fácil y crees que eres muy bueno porque has ganado algunas partidas contra tus amigos. Pero, cuando juegas contra alguien que sabe mucho más, te das cuenta de que en realidad te falta mucho por aprender.

Esto es lo que descubrieron dos científicos llamados Dunning y Kruger: las personas que saben poco sobre un tema creen que saben más de lo que realmente saben, mientras que las personas que saben mucho a veces creen que saben menos porque entienden lo complicado que es el tema.

📌 Ejemplo sencillo:

Un niño que ha aprendido unas pocas palabras en inglés podría decir: "¡Ya sé inglés!", aunque en realidad aún le falta mucho por aprender.

Un profesor de inglés, que sabe muchísimo, podría decir: "Todavía tengo mucho que aprender", aunque conozca casi todas las reglas y excepciones del idioma.

🔍 ¿Por qué pasa esto?

Porque cuando sabemos poco de algo, no nos damos cuenta de lo que no sabemos. En cambio, cuando aprendemos más, vemos lo difícil que es y nos damos cuenta de que hay mucho por mejorar.

💡 ¿Cómo evitarlo?

Lo mejor que podemos hacer es seguir aprendiendo y ser humildes, porque cuanto más aprendemos, mejor entendemos nuestras propias habilidades. Así evitamos pensar que sabemos todo cuando aún nos falta por descubrir. 😊 


ACTIVIDAD

OPCIÓN todos los CURSOS:

Objetivo: Reflexionar sobre lo que creemos saber y lo que realmente sabemos, y aprender a valorar la importancia de seguir aprendiendo con humildad.

Haz un dibujo de un mapa dividido en tres zonas:

1.      “Lo que sé”

2.      “Lo que creo que sé”

3.      “Lo que aún no sé (pero me gustaría aprender)”

-          En “Lo que sé”, puedes escribir cosas que realmente dominas (por ejemplo: montar en bici, sumar, leer cuentos).

-          En “Lo que creo que sé”, pondrás cosas que crees que sabes bastante, pero no del todo (por ejemplo: inglés, tocar un instrumento, dibujar).

-          En “Lo que aún no sé”, escribirás cosas que te gustaría aprender o mejorar.

 

¡Recuerda que cada vivencia cuenta y nos hace más fuertes!




jueves, 3 de abril de 2025

ACTIVIDAD 20: JUEGOS DE MESA

 ¿Por qué jugar a juegos de mesa es genial?

        Los juegos de mesa no son solo divertidos, ¡también tienen muchos beneficios! Cuando juegas con tu familia o amigos, no solo pasas un buen rato, sino que también aprendes muchas cosas sin darte cuenta.

Te ayudan a pensar mejor

Cuando juegas, tienes que seguir reglas, planear estrategias y tomar decisiones. Esto hace que tu cerebro trabaje y se haga más fuerte, como cuando haces ejercicio para estar en forma.

Mejoran tu concentración y paciencia

Algunos juegos requieren que prestes mucha atención y esperes tu turno. Esto te enseña a ser paciente y a pensar antes de actuar, algo muy útil en la escuela y en la vida.

Te enseñan a ganar y perder con respeto

A veces ganas, otras veces pierdes, pero lo importante es disfrutar del juego. Aprender a aceptar la derrota sin enfadarte, y a celebrar las victorias sin presumir, te hace mejor compañero y amigo.

Fortalecen la amistad y la familia

Jugar con otras personas ayuda a conocernos mejor, reír juntos y pasar tiempo de calidad. ¡Es una forma genial de hacer nuevos amigos o compartir momentos con la familia!

Desarrollan tu creatividad e imaginación

Algunos juegos de mesa te llevan a mundos mágicos o te hacen inventar historias. Esto te ayuda a ser más creativo y a encontrar soluciones a diferentes problemas.

Mejoran la memoria y el aprendizaje

Muchos juegos de mesa tienen números, palabras o desafíos que te hacen recordar cosas. Sin darte cuenta, estás practicando matemáticas, lectura y lógica mientras te diviertes.

Así que la próxima vez que tengas un rato libre, en vez de estar frente a una pantalla, ¡anima a tus amigos o familia a jugar un juego de mesa! Te divertirás y aprenderás sin darte cuenta. 


ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA:

¿Qué juegos de mesa conoces y cuáles son tus favoritos?

¿Qué habilidad crees que fomenta más tu juego favorito? (ejemplo: memoria, estrategia, paciencia).   ¿Cómo te ayudó el juego a mejorar esa habilidad?

¿Cómo te sientes al ganar? ¿Y cuándo pierdes?

 

OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

Puedes responder las preguntas del apartado anterior o:

¿Serías capaz de inventar un juego? Inventa tu propio juego de mesa y cuéntanoslo.

 

¡Recuerda que cada vivencia cuenta y nos hace más fuertes!


jueves, 27 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 19: CULTIVA TU JARDÍN

       La frase "cultiva tu jardín" se hizo famosa gracias a un escritor llamado Voltaire en su libro Cándido, publicado hace mucho tiempo, en 1759. En esta historia, el personaje principal, Cándido, vive muchas aventuras y enfrenta grandes problemas. Al final, su amigo Pangloss le da un consejo muy importante: “cultiva tu jardín”.

A lo largo del tiempo, muchas personas han tratado de entender lo que Voltaire quería decir con esta frase. En general, significa que cada persona debe hacerse responsable de su propia vida y felicidad. En vez de esperar que los demás resuelvan nuestros problemas o nos hagan felices, debemos esforzarnos en mejorar por nosotros mismos.

Es decir, enfócate en lo que puedes hacer para mejorar tu vida, en lugar de quejarte o esperar a que alguien más lo haga por ti. Esto puede significar estudiar para aprender cosas nuevas, trabajar duro para lograr lo que quieres o simplemente cuidar de ti mismo y sentirte bien.

Hoy en día, muchas personas usan la frase "cultiva tu jardín" como un consejo para recordar que cada uno es responsable de su propia felicidad. Nos anima a hacer cosas que nos ayuden a crecer y a tomar el control de nuestras vidas.



ACTIVIDAD para TODOS LOS CURSOS (los más pequeños pueden hacer sólo la parte del dibujo)

Lee el texto sobre "cultiva tu jardín".

Preguntas para Reflexionar:

    • ¿Qué crees que significa "cultiva tu jardín"?
    • ¿Cómo podemos cuidar nuestro "jardín" en la vida?
    • ¿Por qué es importante hacernos responsables de nuestra felicidad?

 "Mi Jardín de la Felicidad"

Dibuja tu Jardín:

    • En las flores o plantas, puedes escribir cosas que puedes hacer para mejorar tu vida y ser más feliz (ejemplo: estudiar, ser amable, hacer ejercicio, ayudar en casa).
    • En las piedras o maleza, escribe cosas que debes evitar porque te impide crecer (ejemplo: quejarse, ser perezoso, depender de otros para hacer las cosas).







jueves, 20 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 18: Cómo responder cuando alguien te acusa de algo que no hiciste

     A veces, alguien puede decir que hiciste algo que en realidad no hiciste. Puede ser un malentendido o, en algunos casos, porque quiere hacerte quedar mal. En cualquier situación, lo mejor es responder con calma e inteligencia.

Si te acusan de algo injustamente, es normal sentirse molesto o triste, pero es importante respirar hondo y pensar antes de responder. Hablar con respeto y explicar tu punto de vista de manera tranquila puede ayudarte a resolver la situación sin pelear.

Aquí hay algunos ejemplos de cómo puedes responder a una acusación falsa:
- Escucha bien: Antes de responder, presta atención a lo que la otra persona está diciendo. Pregunta con calma: "¿Por qué piensas eso?" Así entenderás mejor el problema. 
- Mantén la calma: Es normal sentir ganas de defenderte rápido, pero si gritas o te enojas, la situación puede ponerse peor. Respira hondo y habla con tranquilidad. 
- Usa la lógica: Piensa si la acusación tiene sentido. ¿Puedes demostrar que no es verdad? A veces, explicar las cosas con hechos ayuda a aclararlo. 


ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA:

¿Alguna vez te ha pasado algo parecido? ¿Cómo reaccionaste?

Haz un dibujo sobre ello.

 

OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

OPCIÓN 1: juego de Situaciones

Para aprender a manejar estas situaciones, podemos hacer un juego de roles. Un juego de roles es como un pequeño teatro donde cada persona representa a un personaje y actúa como si estuviera en una situación real.

Por ejemplo, si queremos practicar cómo responder cuando alguien nos acusa de algo que no hicimos, podemos usar tarjetas con diferentes situaciones. Un niño hará el papel de quien acusa y otro será el que debe responder de manera calmada e inteligente.

Este tipo de juegos nos ayuda a pensar en la mejor manera de reaccionar en la vida real y a sentirnos más seguros cuando enfrentamos problemas. 

                        ¡Es como un entrenamiento divertido para la vida! 😊

  • Plantea 3 situaciones para realizar las tarjetas de nuestro juego de roles.
  • Diseña la tarjeta para una de las situaciones que has puesto arriba: "Alguien dice que empujaste a otro niño, pero no lo hiciste". Puedes poner dibujos y símbolos para que quede muy chula.

 

OPCIÓN 2:  

Dibuja o escribe tu propio cartel que explique cómo responder bien en estas situaciones. Puedes poner frases tomadas de los ejemplos de arriba, como, por ejemplo: "escucho antes de responder".






jueves, 13 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 17

 

Saber decir "no" es una habilidad muy importante que todos debemos aprender.

A veces, en la vida, nos encontramos en situaciones en las que no queremos hacer algo, pero no sabemos cómo decir "no". Esto puede ocurrir porque pensamos que, si no hacemos lo que los demás nos piden, ya no nos van a querer o se alejarán de nosotros. Esto suele pasar cuando no estamos muy seguros de nosotros mismos.

A menudo, sentimos que debemos hacer lo que nos piden para no decepcionar a los demás. Otras veces, simplemente no sabemos cómo decir "no" de manera firme, pero sin lastimar a nadie.

Es importante recordar que está bien decir "no" cuando algo no nos hace sentir cómodos o cuando no queremos hacer algo por razones personales. Decir "no" nos ayuda a defender nuestros propios límites y a cuidar de nosotros mismos.



ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA:

-          "Un amigo te pide que le prestes tu juguete favorito, pero no quieres."

-          "Te invitan a un lugar, pero no te apetece ir."

-          "Un compañero quiere que hagas trampa en un juego."

Escoge una de las 3 situaciones que te hemos planteado y escríbenos como responderías ante ello. Haz un dibujo.

 

OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

OPCIÓN 1: juego de Situaciones

Vamos a preparar los materiales para que en tu clase o con tus amigos podáis jugar al “juego de las situaciones”

Piensa sobre situaciones en las que podrías necesitar decir "no", como cuando alguien te pide algo que no quieren hacer, o cuando prefieres no hacer algo por razones personales.

Prepara tarjetas con diferentes situaciones a las que puedas enfrentarte. Ejemplos de situaciones en las tarjetas:

      • "Un amigo te pide que hagas trampa en un juego."
      • "Te piden que comas algo que no te gusta."
      • "Un compañero te pide que le prestes algo tuyo, aunque no quieres."
      • "Te invitan a una fiesta, pero no tienes ganas de ir."

 

OPCIÓN 2: el Cartel del "No"

Dibuja o escribe tu propio "cartel del no". En el cartel debes poner frases como "Sé amable al decir no", "Mi opinión es importante" o "Es bueno decir no cuando no me siento bien".




jueves, 6 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 16: O-SOJI


        En Japón, los estudiantes no solo tienen que estudiar, sino que también aprenden a cuidar su escuela. Ellos se encargan de mantener limpias las áreas comunes, como los baños y las aulas. Esta actividad se llama "o-soji" y tiene como objetivo enseñarles a ser responsables y a cuidar los lugares que son de todos.

Aunque en muchas escuelas no es algo que se haga, en Japón es una tradición que llena de orgullo a los estudiantes. Como parte de su rutina escolar, ellos limpian los baños y ayudan a cuidar todo lo que usan en común. "Y nadie se queja porque siempre ha sido así", dice un profesor japonés.

¿Recuerdas lo que hablamos antes sobre colaborar en casa?

No crees que a estos estudiantes también les enseñará a:

  • Ser más responsables.
  • Tener menos problemas con las reglas y ser más respetuosos con los demás.
  • Sentirse orgullosos de sí mismos.
  • Sentirse útiles y valorados por lo que hacen.

ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA:

 

Dibuja una imagen de ti mismo ayudando a cuidar un espacio público, ya sea en la escuela o en tu comunidad.

 

OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

Esta semana os animamos a que colaboréis en nuestra “lluvia de ideas” sobre cómo podemos ayudar a que estos espacios se mantengan ordenados y limpios.

Contesta a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo podemos ayudar a que estos espacios se mantengan ordenados y limpios?

Piensa en cosas pequeñas que tú puedes hacer para ello.

 

- Argumenta por escrito cómo, al igual que en Japón, podemos ser más responsables con los espacios que compartimos. ¿Qué acciones podemos llevar a cabo en casa, en el parque o en otros lugares públicos?

 

- ¿Cómo convencerías a tus compañeros a que hicieran lo mismo?

 

¡Recuerda que cada vivencia cuenta y nos hace más fuertes!


jueves, 20 de febrero de 2025

ACTIVIDAD 15: CUIDANDO NUESTRA CASA, NOS CUIDAMOS

A que no adivinas que actividad te puede ayudar a:

  • ser más responsable,
  • tener menos problemas con las reglas y ser más respetuoso con las personas,
  • sentirte orgulloso de ti mismo,
  • sentirte útil y valorado.

                    Todo esto suena bien, ¿verdad?

Pues es tan sencillo como colaborar con las tareas del hogar. Como hemos dicho, éstas contribuyen a desarrollar importantes habilidades para la vida.

El cuidado de los espacios compartidos dentro del hogar, también fomenta el concepto de trabajo en equipo compartido, que perdurará hasta la edad adulta. Además, si ayudamos, podremos disfrutar de vivir en una casa organizada y cuidada.

                         ¿Qué más queremos?


ACTIVIDAD

          Vas a ser el "superhéroe de las tareas" con una misión muy importante: ayudar a tu familia con las tareas del hogar. Cada tarea que realices te dará "poderes" especiales, y al final del día, podrás sentirse orgulloso por todo lo que has logrado.

OPCIÓN 1

-          Diseña tu carta de poderes.

En esta carta, vas a escribir y dibujar con símbolos todos los poderes que has ganado al ayudar en las tareas de la casa. Por cada tarea que completes, vas a obtener un nuevo poder que te hará sentir más responsable, respetuoso y útil. Piensa en cada tarea como una misión especial que te enseña algo importante, como: organización, trabajo en equipo…

OPCIÓN 2

       Dibuja la "medalla de superhéroe" en relación a cada tarea que vas a hacer. Al terminarla, escribirás en esa medalla lo que has aprendido o cómo te sientes al respecto. 




¡Recuerda que cada vivencia cuenta y nos hace más fuertes!




jueves, 13 de febrero de 2025

ACTIVIDAD 14: SUPERAR EL RECHAZO

 

Hace mucho tiempo, la vida de las personas dependía en gran medida de su capacidad para establecer y mantener relaciones sociales. De las redes que armara surgiría la satisfacción de algunas necesidades fundamentales y la protección ante amenazas. Al parecer, esa necesidad de afiliación se encuentra tan arraigada en nosotros que la exclusión nos sigue provocando dolor.

En algún momento de tu vida, podrías vivir una situación en la que no te sientas incluido o bienvenido en un grupo de personas. Tal vez, algunos amigos te dejen de lado, o te cueste unirte a una actividad como un deporte o un club después de que ya hay un grupo formado.

El rechazo social es algo que todos podemos experimentar en algún momento, y aunque puede doler mucho, no estamos solos en esto. A veces, sentir que no nos aceptan puede hacernos sentir tristes, solos o con poca confianza en nosotros mismos.

¿Es posible superar este dolor y recuperarse más fuerte y resistente? 

La respuesta es un rotundo .

Es importante recordar que el rechazo no define quiénes somos ni nuestro valor. Cada uno tiene cualidades únicas que los hacen especiales y capaces de superar cualquier obstáculo.

Esta semana, en nuestra actividad, vamos a reflexionar sobre estas situaciones y aprender a enfrentarlas de manera positiva. Si alguna vez te sucede, tendrás una forma de verlo que te ayudará a afrontarlo con más fuerza.


OPCIÓN 1

  ¿Alguna vez te has sentido excluido o dejado de lado por un amigo o en una actividad?  ¿Cómo te hiciste sentir esa situación?

Escribe 3 consejos prácticos para superar el rechazo social y fortalecer nuestra autoestima (por ejemplo, "hablar con alguien de confianza", "recordar tus habilidades y talentos", "hacer un esfuerzo por conectar con los demás de forma amable"…

Si no se te ocurre ninguno, escoge alguno de los ejemplos que hemos propuesto, y coméntanos cómo puede influir en nuestras situaciones sociales.

OPCIÓN 2 “recordatorio de superación”

Haz una o varias tarjetas con una frase positiva o un dibujo, que puedas guardar en tu mochila para cuando te sientas triste o rechazado.

 

¡Recuerda que cada vivencia cuenta y nos hace más fuertes!




jueves, 6 de febrero de 2025

ACTIVIDAD 13: ¡ADIÓS A LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS!

                  

      La semana pasada hablamos sobre el diálogo, y cómo Sócrates lo usaba para que la gente entendiera mejor las cosas. El diálogo socrático no solo ayuda a entender, también puede ser útil para cambiar nuestros pensamientos negativos. Usando este tipo de diálogo con nosotros mismos, podemos poco a poco cambiar esos pensamientos malos por otros más positivos, que nos ayuden a adaptarnos mejor a lo que pasa a nuestro alrededor y a lograr lo que queremos. 

¿Cómo cambiar tu forma de pensar? 

Al igual que Sócrates se permitió dudar de muchas cosas, nosotros también podemos dudar de nuestros pensamientos negativos. A veces, tenemos creencias que nos hacen sentir que no podemos hacer algo o que no somos lo suficientemente buenos, pero podemos cuestionarlas y ver si realmente son ciertas.





¿Cuáles son esas preguntas tan útiles?

Se busca que las respuestas a esas preguntas lleven a más preguntas, hasta que la creencia negativa ya no se pueda sostener, porque no tiene dónde agarrarse ni cómo justificarse.

Podemos hacernos preguntas que nos ayuden a pensar mejor, y a ver si esos pensamientos negativos realmente tienen sentido.

Para que una conversación en la que busquemos entender nuestros pensamientos sea útil, hay que seguir algunos pasos:

  1. Ver si hay razones que demuestren que lo que estamos pensando es cierto. Para esto, se pueden hacer preguntas como:
  • ¿Qué cosas me hacen pensar esto?
  • ¿Ha pasado algo similar antes?
  • ¿Conozco a alguien a quien le haya pasado algo parecido?
  • ¿Estoy dejando que mis emociones me hagan pensar así?
  • ¿Estoy usando palabras muy fuertes como “siempre”, “nunca” o “debería”?
  1. Buscar si hay otras formas de pensar que expliquen mejor lo que está pasando. Para esto, podemos preguntarnos:
  • ¿Hay algo que no estoy viendo y que podría cambiar mi forma de pensar?
  • ¿Hay otra forma de entender esto, aunque ahora me parezca rara?
  • ¿Hay otro modo de ver la situación?
  • ¿Qué cosas me hacen pensar que esas otras formas de ver las cosas son buenas?
  1. Pensar en lo que pasa si seguimos creyendo en los pensamientos negativos. Algunas preguntas que pueden ayudar son:
  • ¿Pensar así me hace sentir como quiero?
  • ¿Cómo me siento cuando pienso de esa forma?
  • ¿Pensar de esta manera me ayuda a llevarme bien con los demás?
  • ¿Hay algo bueno en pensar así?
  1. Preguntarse qué pasaría si todo lo negativo que pensamos fuera cierto y cómo podríamos actuar. Algunas preguntas para pensar en esto son:
  • ¿Qué es lo peor que podría pasar?
  • ¿Sería tan terrible como pienso?
  • ¿Realmente es tan malo?
  • Si esto le pasara a otro, ¿qué le diría para ayudarle?

Finalmente, después de pensar en todo esto, podemos sacar una conclusión que nos ayude a ver la situación de una forma más positiva y útil.


OPCIÓN para 1º, 2º y 3º de PRIMARIA: 

¿Podrías ponerme un ejemplo de pensamiento negativo?

Mira el video.  ¿Puedes decirme dos pensamientos negativos de tristeza?



Un ejemplo de un pensamiento negativo que podrías tener es: "No soy bueno en matemáticas", ¿qué preguntas, podrían cambiar ese pensamiento a algo más positivo?

 

OPCIÓN para 4º, 5º y 6º de PRIMARIA: 

Vamos a intentar usar algunas de las preguntas del diálogo socrático para reflexionar sobre nuestro pensamiento. Por ejemplo, si tu pensamiento negativo es "Nunca seré bueno en deportes", puedes hacerte preguntas como:

  • ¿Hay pruebas de que no soy bueno en deportes?
  • ¿He tenido algún momento en que hice algo bien en un deporte?
  • ¿Estoy usando palabras como "siempre" o "nunca"?
  • ¿Qué pasaría si cambiara mi forma de pensar?

Escoge este u otro pensamiento negativo, que tengas o haya tenido, y plantéate preguntas como estas. Escríbenos la evolución de tu forma de pensar hacia un pensamiento más positivo.