jueves, 30 de octubre de 2025

ACTIVIDAD 3: EL ÁRBOL DE MIS HÁBITOS

Los hábitos son cosas que hacemos casi todos los días, a veces sin darnos cuenta, y que nos ayudan a estar sanos, felices o aprender mejor.

Te preguntarás: ¿cómo me puede ayudar a ser feliz lavarme las manos antes de comer, o hacer la cama?

  • Dormir bien nos da energía para jugar y aprender.
  • Comer sano nos hace fuertes.
  • Cepillarnos los dientes cuida nuestra sonrisa.
  • Ser amables y ayudar a otros nos hace sentir bien por dentro.

Esta semana os propongo dos actividades para que os deis cuenta de que cada pequeño hábito es como una semillita que, si la cuidamos cada día, crece y nos hace sentir mejor y más felices.

ACTIVIDAD

OPCIÓN 1: El árbol de mis hábitos

Escribe en nuestro árbol, que encontrarás en la hoja de actividades, los buenos hábitos que sueles hacer cada día, como lavarte las manos o hacer ejercicio.

También puedes, en una hoja aparte, hacer tu dibujo personalizado. Para ello dibuja tu árbol con ramas y hojas con un diseño tuyo propio. Cada hoja puede simbolizar un hábito que tú tienes.

¿Qué hábitos te hacen sentir bien? ¿Qué hábito te gustaría mejorar?

OPCIÓN 2: Superpoder

¡Imagina que somos superhéroes que no necesitamos capa ni poderes mágicos…!

Nuestros poderes vienen de los hábitos que tenemos cada día: cepillarnos los dientes, leer, ordenar nuestras cosas… cada hábito te da fuerza para sentirse bien y hacer cosas increíbles.

Cada hábito, esas cosas buenas, positivas que hacemos todos los días, se convierte en un “superpoder”.

Dibuja un símbolo o icono para cada uno de los superpoderes que consigues día a día.





jueves, 23 de octubre de 2025

ACTIVIDAD 2: MI NOMBRE DICE MUCHO DE MÍ

 ¿Alguna vez os habéis preguntado por qué os llamáis así? ¿Sabéis quién eligió vuestro nombre?

Los nombres pueden tener un significado, venir de otras lenguas, o haber sido elegidos en honor a alguien importante.

“El nombre de Alejandro”

Hace mucho, mucho tiempo, vivió un joven llamado Alejandro, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno, uno de los reyes más famosos de la historia. Su nombre, Alejandro, viene del griego y significa “el protector de los hombres”.

Desde pequeño, Alejandro soñaba con ser valiente y proteger a su pueblo. Su maestro, el sabio Aristóteles, le enseñó que un nombre no solo es una palabra, sino también una promesa: la de ser fiel a lo que ese nombre significa.

Cuando creció, Alejandro viajó por muchos lugares, ayudando a unir distintos pueblos bajo un mismo reino. Por eso, algunos decían que su nombre le había acompañado como una guía, recordándole quién era y lo que quería llegar a ser: alguien que protegía y cuidaba a los demás.

ACTIVIDAD

OPCIÓN 1: “Descubro la historia de mi nombre”

Completa una ficha o cartel con los siguientes apartados:

  1. 🧍‍Mi nombre es: ________                     
  2. 🌍 Significa: ______________________   (pueden buscarlo con ayuda del profesor o en una lista impresa)
  3. 👪 Me lo pusieron porque: ____________   (si fue elegido por la familia, en honor a alguien, o les gustaba)
  4. 💬 Así me llaman en casa o mis amigos: ___________________  (apodos, diminutivos o formas cariñosas)

🎨 Dibujo que representa mi nombre:

 

OPCIÓN 2: "Nombres en la antigua Roma"

En la antigua Roma, las personas no tenían solo un nombre, solían tener tres partes en su nombre. Investiga sobre ello.

Inventa tu nombre romano siguiendo este esquema:

  • Praenomen/Nomen/Cognomen.

Incide más en este último, teniendo en cuenta que un cognomen era un apodo que, a menudo, se derivaba de una característica física o de una anécdota personal.

Crea un apodo divertido que describa algo sobre ti mismo. Por ejemplo: “Risu” = el risueño, “Celer” = el rápido, “Altus” = el alto.

 


jueves, 16 de octubre de 2025

ACTIVIDAD 1: EL MAPA DE MI UNIVERSO INTERIOR

¿Sabíais que cada uno de nosotros tiene su propio universo? 🌌

Un universo lleno de cosas que nos hacen sentir bien, de pensamientos, de sueños… y también de pequeñas distracciones que a veces nos alejan de lo que realmente nos importa.

En esta actividad vamos a imaginar que nuestra vida es como un universo en expansión, donde cada parte representa algo de nosotros.

En esta actividad vamos a imaginar que nuestra vida es como un universo en expansión, donde cada parte representa algo de nosotros.


El sol puede ser nuestra voz interior, esa parte que nos guía y nos ayuda a sentirnos bien con nosotros mismos.

Los planetas nuestras fortalezas y cosas que nos dan energía: lo que se nos da bien, lo que nos gusta y lo que nos hace felices.

Los asteroides serán esas distracciones o pensamientos que a veces nos hacen perder el equilibrio.

Y también puede estar el mundo digital, que puede ser algo positivo si lo usamos bien… o un agujero negro si dejamos que nos absorba demasiado.


¿Cómo está tu universo interior y qué cosas te ayudan —o te dificultan—  para brillar con más fuerza? 🌞✨

Basada en la actividad: el mapa de mi universo del Programa de Educación en Valores Infantil y Primaria de Aldeas infantiles

ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA: 

Dibuja tu propio sistema planetario personal con las indicaciones que os hemos dado en la parte de arriba. Si te resulta muy complicado puedes pedir a tus papás que te ayuden a hacer la actividad.

OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

Reflexiona sobre los aspectos que te hemos mencionado en la parte de arriba: cómo nos hablamos a nosotros mismos, qué nos da energía interior y que situaciones o emociones nos la quitan.

Identifica qué cambios podemos hacer para equilibrar nuestro universo personal y fortalecer los aspectos que nos hacen sentir bien.

Represéntalo de la forma visual que quieras (dibujo, esquema…), o a través de la idea de universo interior que te propone la actividad.

Si queréis podéis construir un móvil tridimensional 🎨 con vuestro propio sistema planetario personal.

¡BUEN COMIENZO DE CURSO!   



                                         

jueves, 22 de mayo de 2025

ACTIVIDAD 24: Una historia sobre perspectivas

 Permíteme compartir una breve historia.

Un científico trabajaba en un problema complejo cuando su pequeño hijo lo interrumpió: 

—Papá, ¿qué estás haciendo? 

—Hijo, estoy trabajando en algo muy complicado, necesito concentrarme. 

—No, papá, ¡quiero ayudarte! 

Para mantenerlo ocupado, el padre tomó un mapa del mundo, lo rompió en pedazos y le dijo: 

—Mira, hijo, los inventores a veces reparamos cosas rotas. Intenta reconstruir este mapa. 

El padre pensó que la tarea mantendría al niño ocupado por días. Sin embargo, una hora después, el pequeño regresó con el mapa perfectamente reconstruido. Sorprendido, el padre preguntó: 

—Hijo, ¿cómo lo lograste? Esto es muy complejo. 

—Papá, no sé cómo reparar un mundo roto. Pero al darle la vuelta a las piezas, vi que había fragmentos de la figura de un hombre. Yo sé cómo es un hombre completo, así que lo reconstruí, lo pegué y le di la vuelta. 


ACTIVIDAD

OPCIÓN para 1º, 2º y 3º de PRIMARIA: 

Haz una frase con “A veces, cuando…” y completarla con algo que demuestre afrontar las cosas de otra manera.
Ejemplos:

o    “A veces, cuando no puedo, intento otra manera.”

o    “A veces, cuando estoy triste, me doy permiso para sentirlo y luego sigo.”

o    “A veces, cuando me equivoco, aprendo algo nuevo.”

Haz un dibujo creativo.

 

OPCIÓN para 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

Leer el relato. Contesta: ¿Qué aprendemos cuando le “damos la vuelta” a las cosas? ¿Crees que todos los problemas tienen una única solución?

Escribe o dibuja una situación en la que te sentiste bloqueado o frustrado, pero luego, al cambiar de idea, de actitud o pedir ayuda, encontraste una nueva forma de verla o resolverla.

Luego escribe una frase tipo: “cuando cambié mi forma de ver, entendí que…”
Ejemplos:

    • “...no todo tiene que salir perfecto.”
    • “...puedo aprender de los errores.”
    • “...puedo respirar y volver a intentarlo.”




¡Feliz fin de curso,  nos vemos el que viene!



jueves, 15 de mayo de 2025

ACTIVIDAD 23: Historias de superación

 

¿Qué es la superación personal?

La superación personal es la capacidad que tiene todo ser humano para afrontar una situación y crear los mecanismos necesarios para sobrellevarla o superarla. Aquí priva la fuerza interna que descubre la persona, se apropia de ella y decide vivir la vida con una actitud guerrera y positiva.

"Una historia de superación es cuando alguien tiene un problema grande o algo muy difícil, pero no se rinde. En lugar de decir 'no puedo', encuentra una manera de seguir adelante, aprender y lograr algo increíble. Es como cuando estás jugando un videojuego y hay un nivel súper complicado: al principio fallas, pero practicas, lo intentas otra vez y al final lo pasas. ¡Eso es superar!

Jessica Long


Esta joven atleta, ganadora de medallas de oro y poseedora de record en juegos paralímpicos, nació sin los huesos de la espinilla ni de los pies, a consecuencia de una hemimelia fibular. Razón por la cual le fueron amputadas ambas piernas.

Adicionalmente, creció en el seno de una familia que la adoptó desde bebé. Pero su determinación por salir adelante, la llevó a aprender a caminar con apoyo de prótesis y a sentir pasión por la natación.

¿Cómo se logra la superación personal? 

A Jessica la caracteriza su disciplina, amor al deporte y la inmensa fe que tiene sobre sus potencialidades. Cualidades por las que ha ganado la admiración de muchos.

Esta historia nos enseña que, aunque las cosas sean difíciles, si seguimos intentando y creemos en nosotros mismos, podemos lograr “cosas geniales."


ACTIVIDAD para TODOS LOS CURSOS


Contesta a la pregunta que hemos planteado anteriormente: ¿Cómo se logra la superación personal? 

Nuestra medalla de superación

  • Crea una "medalla de la superación" para alguien que enfrentó un desafío (puede ser para el protagonista de alguna historia de superación que conozcas o encuentres en la red, un amigo, tú mismo o un personaje inventado).

  • Inventa y dibuja tu medalla. Escribe:
    • El nombre de la persona (real o inventada).
    • ¿Qué desafío superó? (Ejemplo: "Aprendí a leer aunque me costaba" o "Ayudé a mi equipo a ganar aunque perdíamos").
    • ¿Por qué merece la medalla? (Ejemplo: "Por no rendirse y practicar").

Piensa ahora en los pequeños desafíos que has superado tú mismo: aprender a atarse los zapatos, hacer un amigo nuevo, o ayudar en casa. Escríbelos, ¡también son importantes!




jueves, 8 de mayo de 2025

ACTIVIDAD 22: "Creadores de Maravillas"

 ¿Qué es el "Complejo de Eróstrato"?

     Imagina que hay una persona que quiere ser famosa, pero no porque haga algo bueno, sino porque hace algo malo o causa problemas. Eso es lo que le pasó a un hombre llamado Eróstrato, hace muchos años en la antigua Grecia.

📜 La historia de Eróstrato

En el año 356 a.C., en Grecia, había un templo gigantesco y hermoso llamado el Templo de Artemisa, que era una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Eróstrato quería ser famoso, pero como no tenía talento ni hacía nada especial, decidió quemar el templo solo para que la gente recordara su nombre.

😠 ¿Qué pasó después?

Las personas se enojaron tanto que prohibieron decir su nombre, para que no lograra lo que quería: ser recordado. Pero con el tiempo, su historia se contó de todas formas.

📌 ¿Qué significa hoy el "Complejo de Eróstrato"?

Es cuando alguien hace algo malo solo para llamar la atención o ser famoso. Por ejemplo, una persona que rompe algo en la escuela o se porta mal solo para que los demás hablen de él.

💡 ¿Qué podemos aprender de esta historia?

Si queremos que nos recuerden, lo mejor es hacer cosas buenas: ayudar a los demás, crear algo bonito o aprender cosas nuevas. Así seremos recordados de una manera positiva, y no por algo malo. 😊


ACTIVIDAD para TODOS LOS CURSOS

¿Qué cosas buenas podríamos hacer para que nos recuerden de forma positiva? ¿Qué te gustaría construir para hacer el mundo más feliz?

Inventa y dibuja “tu maravilla”. ¿Qué puede ser? Por ejemplo, puedes inventar un parque con columpios mágicos, una biblioteca voladora, el parque de la amistad…

  • Dibújalo y descríbelo.
  • ¿Por qué es especial? (Ejemplo: hace felices a todos los niños).
  • ¿Cómo ayuda a los demás? (Ejemplo: tiene un lugar para compartir juguetes).

(Ejemplo) La Biblioteca Voladora

  • Descripción: Una biblioteca gigante con alas que viaja a diferentes lugares para llevar libros gratis a niños que no tienen acceso a ellos.
  • Por qué es especial: Tiene salas de lectura con luces de colores y cuentos que se convierten en hologramas.
  • Cómo ayuda: Todos pueden leer y aprender, sin importar dónde vivan.







jueves, 10 de abril de 2025

ACTIVIDAD 21: EL MAPA DEL SABER

 ¿Por qué algunas personas creen que saben más de lo que realmente saben?

           Imagina que estás aprendiendo a jugar un juego nuevo, como el ajedrez. Al principio, te parece fácil y crees que eres muy bueno porque has ganado algunas partidas contra tus amigos. Pero, cuando juegas contra alguien que sabe mucho más, te das cuenta de que en realidad te falta mucho por aprender.

Esto es lo que descubrieron dos científicos llamados Dunning y Kruger: las personas que saben poco sobre un tema creen que saben más de lo que realmente saben, mientras que las personas que saben mucho a veces creen que saben menos porque entienden lo complicado que es el tema.

📌 Ejemplo sencillo:

Un niño que ha aprendido unas pocas palabras en inglés podría decir: "¡Ya sé inglés!", aunque en realidad aún le falta mucho por aprender.

Un profesor de inglés, que sabe muchísimo, podría decir: "Todavía tengo mucho que aprender", aunque conozca casi todas las reglas y excepciones del idioma.

🔍 ¿Por qué pasa esto?

Porque cuando sabemos poco de algo, no nos damos cuenta de lo que no sabemos. En cambio, cuando aprendemos más, vemos lo difícil que es y nos damos cuenta de que hay mucho por mejorar.

💡 ¿Cómo evitarlo?

Lo mejor que podemos hacer es seguir aprendiendo y ser humildes, porque cuanto más aprendemos, mejor entendemos nuestras propias habilidades. Así evitamos pensar que sabemos todo cuando aún nos falta por descubrir. 😊 


ACTIVIDAD

OPCIÓN todos los CURSOS:

Objetivo: Reflexionar sobre lo que creemos saber y lo que realmente sabemos, y aprender a valorar la importancia de seguir aprendiendo con humildad.

Haz un dibujo de un mapa dividido en tres zonas:

1.      “Lo que sé”

2.      “Lo que creo que sé”

3.      “Lo que aún no sé (pero me gustaría aprender)”

-          En “Lo que sé”, puedes escribir cosas que realmente dominas (por ejemplo: montar en bici, sumar, leer cuentos).

-          En “Lo que creo que sé”, pondrás cosas que crees que sabes bastante, pero no del todo (por ejemplo: inglés, tocar un instrumento, dibujar).

-          En “Lo que aún no sé”, escribirás cosas que te gustaría aprender o mejorar.

 

¡Recuerda que cada vivencia cuenta y nos hace más fuertes!




jueves, 3 de abril de 2025

ACTIVIDAD 20: JUEGOS DE MESA

 ¿Por qué jugar a juegos de mesa es genial?

        Los juegos de mesa no son solo divertidos, ¡también tienen muchos beneficios! Cuando juegas con tu familia o amigos, no solo pasas un buen rato, sino que también aprendes muchas cosas sin darte cuenta.

Te ayudan a pensar mejor

Cuando juegas, tienes que seguir reglas, planear estrategias y tomar decisiones. Esto hace que tu cerebro trabaje y se haga más fuerte, como cuando haces ejercicio para estar en forma.

Mejoran tu concentración y paciencia

Algunos juegos requieren que prestes mucha atención y esperes tu turno. Esto te enseña a ser paciente y a pensar antes de actuar, algo muy útil en la escuela y en la vida.

Te enseñan a ganar y perder con respeto

A veces ganas, otras veces pierdes, pero lo importante es disfrutar del juego. Aprender a aceptar la derrota sin enfadarte, y a celebrar las victorias sin presumir, te hace mejor compañero y amigo.

Fortalecen la amistad y la familia

Jugar con otras personas ayuda a conocernos mejor, reír juntos y pasar tiempo de calidad. ¡Es una forma genial de hacer nuevos amigos o compartir momentos con la familia!

Desarrollan tu creatividad e imaginación

Algunos juegos de mesa te llevan a mundos mágicos o te hacen inventar historias. Esto te ayuda a ser más creativo y a encontrar soluciones a diferentes problemas.

Mejoran la memoria y el aprendizaje

Muchos juegos de mesa tienen números, palabras o desafíos que te hacen recordar cosas. Sin darte cuenta, estás practicando matemáticas, lectura y lógica mientras te diviertes.

Así que la próxima vez que tengas un rato libre, en vez de estar frente a una pantalla, ¡anima a tus amigos o familia a jugar un juego de mesa! Te divertirás y aprenderás sin darte cuenta. 


ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA:

¿Qué juegos de mesa conoces y cuáles son tus favoritos?

¿Qué habilidad crees que fomenta más tu juego favorito? (ejemplo: memoria, estrategia, paciencia).   ¿Cómo te ayudó el juego a mejorar esa habilidad?

¿Cómo te sientes al ganar? ¿Y cuándo pierdes?

 

OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

Puedes responder las preguntas del apartado anterior o:

¿Serías capaz de inventar un juego? Inventa tu propio juego de mesa y cuéntanoslo.

 

¡Recuerda que cada vivencia cuenta y nos hace más fuertes!


jueves, 27 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 19: CULTIVA TU JARDÍN

       La frase "cultiva tu jardín" se hizo famosa gracias a un escritor llamado Voltaire en su libro Cándido, publicado hace mucho tiempo, en 1759. En esta historia, el personaje principal, Cándido, vive muchas aventuras y enfrenta grandes problemas. Al final, su amigo Pangloss le da un consejo muy importante: “cultiva tu jardín”.

A lo largo del tiempo, muchas personas han tratado de entender lo que Voltaire quería decir con esta frase. En general, significa que cada persona debe hacerse responsable de su propia vida y felicidad. En vez de esperar que los demás resuelvan nuestros problemas o nos hagan felices, debemos esforzarnos en mejorar por nosotros mismos.

Es decir, enfócate en lo que puedes hacer para mejorar tu vida, en lugar de quejarte o esperar a que alguien más lo haga por ti. Esto puede significar estudiar para aprender cosas nuevas, trabajar duro para lograr lo que quieres o simplemente cuidar de ti mismo y sentirte bien.

Hoy en día, muchas personas usan la frase "cultiva tu jardín" como un consejo para recordar que cada uno es responsable de su propia felicidad. Nos anima a hacer cosas que nos ayuden a crecer y a tomar el control de nuestras vidas.



ACTIVIDAD para TODOS LOS CURSOS (los más pequeños pueden hacer sólo la parte del dibujo)

Lee el texto sobre "cultiva tu jardín".

Preguntas para Reflexionar:

    • ¿Qué crees que significa "cultiva tu jardín"?
    • ¿Cómo podemos cuidar nuestro "jardín" en la vida?
    • ¿Por qué es importante hacernos responsables de nuestra felicidad?

 "Mi Jardín de la Felicidad"

Dibuja tu Jardín:

    • En las flores o plantas, puedes escribir cosas que puedes hacer para mejorar tu vida y ser más feliz (ejemplo: estudiar, ser amable, hacer ejercicio, ayudar en casa).
    • En las piedras o maleza, escribe cosas que debes evitar porque te impide crecer (ejemplo: quejarse, ser perezoso, depender de otros para hacer las cosas).







jueves, 20 de marzo de 2025

ACTIVIDAD 18: Cómo responder cuando alguien te acusa de algo que no hiciste

     A veces, alguien puede decir que hiciste algo que en realidad no hiciste. Puede ser un malentendido o, en algunos casos, porque quiere hacerte quedar mal. En cualquier situación, lo mejor es responder con calma e inteligencia.

Si te acusan de algo injustamente, es normal sentirse molesto o triste, pero es importante respirar hondo y pensar antes de responder. Hablar con respeto y explicar tu punto de vista de manera tranquila puede ayudarte a resolver la situación sin pelear.

Aquí hay algunos ejemplos de cómo puedes responder a una acusación falsa:
- Escucha bien: Antes de responder, presta atención a lo que la otra persona está diciendo. Pregunta con calma: "¿Por qué piensas eso?" Así entenderás mejor el problema. 
- Mantén la calma: Es normal sentir ganas de defenderte rápido, pero si gritas o te enojas, la situación puede ponerse peor. Respira hondo y habla con tranquilidad. 
- Usa la lógica: Piensa si la acusación tiene sentido. ¿Puedes demostrar que no es verdad? A veces, explicar las cosas con hechos ayuda a aclararlo. 


ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA:

¿Alguna vez te ha pasado algo parecido? ¿Cómo reaccionaste?

Haz un dibujo sobre ello.

 

OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

OPCIÓN 1: juego de Situaciones

Para aprender a manejar estas situaciones, podemos hacer un juego de roles. Un juego de roles es como un pequeño teatro donde cada persona representa a un personaje y actúa como si estuviera en una situación real.

Por ejemplo, si queremos practicar cómo responder cuando alguien nos acusa de algo que no hicimos, podemos usar tarjetas con diferentes situaciones. Un niño hará el papel de quien acusa y otro será el que debe responder de manera calmada e inteligente.

Este tipo de juegos nos ayuda a pensar en la mejor manera de reaccionar en la vida real y a sentirnos más seguros cuando enfrentamos problemas. 

                        ¡Es como un entrenamiento divertido para la vida! 😊

  • Plantea 3 situaciones para realizar las tarjetas de nuestro juego de roles.
  • Diseña la tarjeta para una de las situaciones que has puesto arriba: "Alguien dice que empujaste a otro niño, pero no lo hiciste". Puedes poner dibujos y símbolos para que quede muy chula.

 

OPCIÓN 2:  

Dibuja o escribe tu propio cartel que explique cómo responder bien en estas situaciones. Puedes poner frases tomadas de los ejemplos de arriba, como, por ejemplo: "escucho antes de responder".