jueves, 19 de diciembre de 2024

ACTIVIDAD 9: EXPRESIONISMO

El dibujo es una de las mejores maneras que tenemos para mostrar lo que sentimos. Cuando somos niños, dibujar tiene muchos beneficios. Nos ayuda a mover las manos con más precisión, a aprender a leer y escribir, y a sentirnos más seguros de nosotros mismos. También nos hace más creativos y nos ayuda a crecer como personas. Pero lo más importante es que nos permite expresar nuestras emociones, como la felicidad o la tristeza.

Este es el mismo pensamiento que tuvieron algunos artistas a principios del siglo pasado, y fue lo que dio origen al arte expresionista. El expresionismo es un tipo de arte en el que los artistas querían mostrar lo que sentían, más que lo que veían. Por eso, en esta actividad vamos a aprender sobre este tipo de arte.

Comenzó en Alemania hace más de un siglo. Los artistas que formaron parte de este movimiento querían que el arte mostrara más las emociones y las experiencias de las personas, en lugar de enfocarse solo en lo que se ve afuera, como hacían los artistas antes.

Los expresionistas trataban de mostrar sentimientos muy fuertes, como la tristeza, la soledad o el miedo, de la forma más intensa posible. Para hacerlo, usaban colores brillantes, formas raras y líneas que se movían mucho.


ACTIVIDAD

 

OPCIÓN 1 

¿Te atreves a hacer un dibujo a modo expresionista?

 

Te damos unas pistas:

  • Los artistas expresionistas empleaban paletas de colores fuertes y expresivos trazos exagerados y deformados
  • Dieron una preponderancia a la figura humana.
  • La luz y la perspectiva quedaron en segundo plano, alteradas de manera intencional.
  • La improvisación fue un elemento importante en sus obras.

 

OPCIÓN 2 

Mia el video que te planteamos y haz un dibujo sobre la emoción que elijas.



¡Imaginación al poder!

 

¡Recuerda que cada historia cuenta y nos hace más fuertes!


jueves, 12 de diciembre de 2024

ACTIVIDAD 8: BLUE MONDAY

El Blue Monday es conocido como el "día más triste" del año, y siempre ocurre en el tercer lunes de enero. Pero, ¿por qué se dice que es el día más triste? ¿De dónde viene esta idea?

                           ¡Vamos a averiguarlo!

El Blue Monday nació en 2005, cuando un profesor llamado Cliff Arnall, que enseñaba en la Universidad de Cardiff, dijo que había encontrado una fórmula para descubrir cuál era el día más triste del año. Esta fórmula calculaba cómo se sentía la gente según cosas como el clima, el dinero que se debe, el tiempo que ha pasado desde Navidad, y otras razones.

Su idea fue muy debatida y no todos estuvieron de acuerdo, ya que, aunque intentaba basarse en la ciencia, constituía más una curiosidad que una verdad comprobada.

¿En qué consiste la fórmula del Blue Monday?

La fórmula es un poco complicada, pero trata de medir cuántos factores negativos afectan cómo nos sentimos. La fórmula es la siguiente:

1/8C + (D - d) 3/8 x T x I x M x NA

Aquí te explico qué significa cada letra:

C: El clima (si hace frío o está nublado).

D: Las deudas o el dinero que debemos después de las fiestas.

d: El dinero que vamos a recibir al final de enero.

T: El tiempo que ha pasado desde Navidad.

I: El tiempo que ha pasado desde que intentamos dejar un mal hábito.

M: Cuánta motivación nos queda.

NA: La necesidad de hacer algo para cambiar las cosas que no nos gustan.

La fórmula junta todos estos factores para decir que el tercer lunes de enero es cuando las personas suelen sentirse más tristes, aunque, como hemos mencionado no todos están de acuerdo con esta idea.

 ACTIVIDAD

OPCIÓN para 1º, 2º y 3º de PRIMARIA: 

Contesta dos de las siguientes preguntas:

¿Qué cosas pueden hacer que nos sintamos tristes o alegres?

¿Es posible medir cómo nos sentimos con una fórmula matemática?

¿Cómo podemos transformar un día triste en un día feliz?

¿Qué cosas podrían hacer que un día sea más triste que otro?

Haz un dibujo sobre ello.


OPCIÓN para 4º, 5º y 6º de PRIMARIA: 


Haz una lista de factores que pueden influir en cómo nos sentimos. Por ejemplo: el clima (¿Hace sol o está nublado?), las actividades que hacemos (¿Estuve jugando con mis amigos o tuve que estudiar mucho?), lo que nos pasa (¿Estoy cansado? ¿Tengo hambre?, las cosas que nos preocupan (¿Tengo muchas tareas? ¿Extraño a mis amigos?)…

¿Te atreves a hacer tu propia formula con estos factores?

Escribe en una tarjeta lo que harías en un "Blue Monday" para sentirte mejor. Puedes escribir algo sencillo como "escuchar música", "jugar con amigos" o "hacer una actividad que me guste", u otras opciones.

¡Imaginación al poder!



jueves, 28 de noviembre de 2024

ACTIVIDAD 7: NUESTRO CUERPO ES SABIO ¡ESCÚCHALO!


         Cuando era pequeño, escuchaba a las abuelas decir que el cuerpo es muy sabio. Yo no entendía bien lo que querían decir. Ahora me doy cuenta de que esa frase tiene mucho sentido, especialmente cuando pensamos en nuestras emociones.

Las emociones hacen que nuestro cuerpo reaccione de diferentes formas. Por ejemplo, cuando sentimos miedo, nuestro corazón late más rápido y nuestras manos sudan, como si nuestro cuerpo se estuviera preparando para correr o defenderse. En cambio, cuando estamos felices, nuestros músculos se relajan y nos sentimos más ligeros y tranquilos.

Nuestro cuerpo es un poderoso emisor de señales sobre nuestro estado emocional. Todos tenemos un lenguaje corporal interno que nos habla de nuestras emociones, aunque a veces no le hagamos mucho caso.

Reconectar con nuestro cuerpo implica reaprender a escuchar estas señales sutiles. Al hacerlo, podemos abrir una vía para entender mejor nuestras necesidades emocionales y responder a ellas de manera más efectiva. Es un proceso de redescubrimiento y alineación con nuestro ser emocional y físico.



¿Qué consejos darías para saber encontrar esos signos de bienestar o malestar emocional de nuestro cuerpo?


 ACTIVIDAD

 

OPCIÓN para TODOS LOS CURSOS: 

OPCIÓN 1

Contesta las siguientes preguntas:

¿Alguna vez has sentido que tu corazón late rápido? ¿Cuándo pasó eso?

¿Qué sientes en tu cuerpo cuando estás contento o cuando estás triste?

¿Has notado alguna vez que tu cuerpo te avisa cuando tienes miedo o estás relajado?

 

OPCIÓN 2

Dibuja o marca en la figura cómo se siente tu cuerpo cuando tiene diferentes emociones. Por ejemplo:

    • Si estas feliz, puedes colorear tu corazón de un color que asocies con la felicidad o dibujar una sonrisa.
    • Si sientes miedo, puedes marcar áreas como el corazón (que late más rápido) o las manos (que pueden sudar).
    • Si estás triste o enojado, puedes dibujar partes del cuerpo que se sienten tensas o cansadas.

Haz una figura en un folio como la que te presentamos, y marca las sensaciones corporales como en los ejemplos que te hemos puesto. Usa colores y dibujos para representar lo que sientes en tu cuerpo, por ejemplo, el rojo para el miedo o el azul para la calma.



jueves, 21 de noviembre de 2024

ACTIVIDAD 6: SOY UN ERROR

 

¿Alguna vez te has sentido mal porque te equivocaste en algo? ¡A todos nos pasa! A veces, cuando cometemos un error, creemos que es el fin del mundo. Pero, ¿sabes qué? ¡Los errores nos ayudan a crecer!

Imagínate que estás aprendiendo a montar en bicicleta. Al principio, te caes muchas veces, ¿verdad? Pero cada vez que te caes y te vuelves a subir, estás aprendiendo algo nuevo y te estás haciendo más fuerte. ¡Los errores son como esas caídas! Nos enseñan qué hacer y qué no hacer para mejorar.

¿Por qué nos sentimos mal cuando nos equivocamos?

A veces, cuando nos equivocamos, nos sentimos tristes o enfadados con nosotros mismos. Pero recuerda, ¡todo el mundo se equivoca! Incluso los mayores expertos en el mundo se equivocan a veces. Lo importante es cómo nos enfrentamos a esos errores.

¿Qué podemos hacer?

  1. Aceptar que nos equivocamos: Todos cometemos errores, es parte de la vida.
  2. Aprender de ellos: Los errores son como pistas que nos dicen cómo mejorar.
  3. Ser amables con nosotros mismos: Nadie es perfecto, así que no te castigues por equivocarte.
  4. Intentarlo de nuevo: Después de un error, podemos volver a intentarlo con más fuerza.

¡Los errores nos hacen más fuertes!

Cuando aprendemos a ver los errores como oportunidades para crecer, nos sentimos más seguros y confiados. ¡Así que la próxima vez que te equivoques, no te preocupes! Simplemente, respira hondo y piensa: "¡Qué buena oportunidad para aprender algo nuevo!"


 ACTIVIDAD

 

OPCIÓN para los CURSOS 1º, 2º y 3º: 

¿Qué es un error? ¿Cómo nos sentimos cuando cometemos un error?

Dibuja una situación en la que cometiste un error (puede ser algo que te haya pasado recientemente o, si no recuerdas nada, una situación inventada).


OPCIÓN para los CURSOS 4º, 5º y 6º: 

OPCIÓN 1: Escribiendo sobre el error

  • Divide una hoja de papel en dos columnas.
  • En la primera columna, escribe sobre un error que hayas cometido últimamente, ¿cómo te sentiste en ese momento?, ¿qué consecuencias tuvo?
  • En la segunda columna, imagina cómo podrías haber actuado de manera diferente y qué podrías haber aprendido de esa experiencia.

OPCIÓN 2: La elección de la actitud

La decisión ante un error: Escribe dos columnas en una hoja de papel: una que diga “Actitudes negativas frente al error” y otra “Actitudes positivas frente al error”. 

Ejemplos de actitudes para cada columna:

Negativas: “Es horrible cometer un error”, “Me siento muy mal”, “Nunca voy a lograrlo”, “Me da miedo fallar”.

Positivas: “Los errores me ayudan a aprender”, “Puedo intentar otra vez”, “Cometer errores es parte de crecer”, “Voy a usar lo aprendido para mejorar”.




jueves, 14 de noviembre de 2024

ACTIVIDAD 5: LAS EMOCIONES SON ÚNICAS Y DIFERENTES

 Aunque el título de la actividad pueda parecer un contrasentido, esta semana vamos a aclarar esta faceta de nuestras emociones.      

                                                                  ¡Adelante!

Por lo general, las emociones se parecen entre las personas, pero la forma en que las mostramos puede depender de la cultura en la que vivimos.  Por ejemplo, en Estados Unidos, cuando alguien hace una broma, deberías reírte abierta y sinceramente. Pero en Alemania, es muy común que los alemanes hagan una broma y ni siquiera muestren una sonrisa, y sigan hablando sin más. Por lo tanto, los alemanes son bastante reservados a la hora de demostrar que algo les resulta divertido, en comparación con los Estados Unidos.

No hay una sola manera de sentirse feliz, triste o cualquier otra emoción; cada persona puede sentirlas de una forma única. Todos sentimos felicidad, tristeza o enfado, sin importar de dónde seamos, y por eso se dice que las emociones son algo común entre todos los seres humanos. Pero la manera en que mostramos esas emociones puede ser diferente según el lugar donde vivamos o la cultura en la que crecimos.


Vamos a ver otros ejemplos:

En muchas culturas occidentales, la vergüenza es una emoción negativa, es algo que quieres ocultar. No quieres crear una situación embarazosa y tampoco quieres que los demás sepan que estás avergonzado. Tan solo barrer bajo de la alfombra lo más rápido posible. Pero en otras culturas, como en los países árabes, la vergüenza es percibida como una emoción positiva, porque significa que eres honorable.

En la tradición europea, mostrar grandes emociones cuando alguien está triste o sufriendo, especialmente en los hombres, suele ser visto de forma negativa. Sin embargo, en las culturas africana y caribeña, expresar abiertamente el dolor es algo común, y tanto hombres como mujeres son alentados a hacerlo. En estos lugares, se cree que cuanto más ruidosamente se exprese el sufrimiento, más respeto se demuestra hacia la persona que ha fallecido.

En Estados Unidos, la ira se considera una emoción negativa que hay que ocultar. Si no lo haces, la gente se preguntará si eres mentalmente estable. Pero en Japón, se pretende que aquellos que tienen poder muestren ira para representar ese poder. Si los poderosos no expresan ira, intrínsecamente perderán su poder (o al menos así será percibido), por lo que las expresiones de ira tienen un efecto positivo no solo en sí mismos, sino también en los que los rodean. 

ACTIVIDAD

OPCIÓN PARA LOS CURSOS 1º, 2º y 3º: 

¿Cómo expresas tus emociones?               


Lee los ejemplos que hemos propuesto en nuestro blog, y contesta:

ALEGRÍA, ¿lo haces más al estilo alemán o al estilo americano?, ¿y TRISTEZA?,  ¿Cómo expresas tu ENFADO?

¿Te cuesta expresar tus emociones?      

Haz un dibujo sobre ello.

 

OPCIÓN PARA LOS CURSOS 4º, 5º y 6º: 

Inventa un país imaginario en el que la gente exprese sus emociones de manera distinta a como lo hacemos en el nuestro. Ponle nombre a tu país imaginario y completa la tabla en relación a las emociones que te proponemos:

 

 

EMOCIÓN

Se expresa

 

En mi país

En el país de .  .  .  .  .

Alegría


 

 

Tristeza


 

 

Enfado


 

 

Miedo


 

 

 

Haz tu país imaginario, y dibuja un símbolo para cada una de las expresiones emocionales que has inventado.



jueves, 7 de noviembre de 2024

ACTIVIDAD 4: EL MOSAICO DE MI VIDA

Soy un árbol esclavo de estaciones,
con raíces y semillas que caminan el tiempo.
De ciertos ritos o pasajes solo tengo cicatrices,
pero en cada nueva rama encuentro el sol que me renueva,
y en cada hoja caída, un nuevo sueño que brota.


La identidad cultural es algo muy especial que todos tenemos. Es como un mosaico que está hecho de muchas piezas diferentes. Cada una de estas piezas representa algo único sobre nosotros: nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestra lengua, nuestra historia y hasta nuestra comida favorita.

¿Qué es la cultura?

La cultura es todo lo que hemos aprendido y compartido con nuestra familia y comunidad. Puede incluir:

  • Tradiciones: Son las cosas que hacemos en ocasiones especiales, como celebrar cumpleaños, fiestas o festividades importantes. Por ejemplo, en algunas familias se hace una comida especial en Año Nuevo, o se cuenta una historia de la familia en las reuniones.
  • Comida: La comida es una parte muy rica de nuestra cultura. Cada país y cada familia tienen recetas únicas. Tal vez en tu casa preparen tacos, paella, sushi o algún platillo especial que se ha transmitido de generación en generación.
  • Lengua: La forma en que hablamos también forma parte de nuestra identidad cultural. En algunas familias se habla un idioma diferente, o se utilizan palabras y expresiones que son únicas de su región.
  • Costumbres: Son las cosas que hacemos día a día. Por ejemplo, cómo saludamos a las personas, qué ropa usamos en ciertas ocasiones, o cómo celebramos eventos importantes.

¿Por qué es importante conocer nuestra identidad cultural?

Conocer nuestra identidad cultural nos ayuda a entender quiénes somos y de dónde venimos. Nos hace sentir orgullosos de nuestras raíces y de las cosas que nos hacen únicos. También nos ayuda a conectar con los demás, ya que al compartir nuestras tradiciones y costumbres, podemos aprender sobre las identidades culturales de otros.

Celebrando nuestra identidad cultural

Una manera divertida de celebrar nuestra identidad cultural es compartiendo nuestras tradiciones con amigos y familiares. Podemos hacer una comida típica, contar historias sobre nuestras costumbres, o incluso aprender una danza tradicional. Así, no solo disfrutamos de lo que nos hace únicos, sino que también hacemos que otros conozcan y aprecien nuestra cultura.

ACTIVIDAD

OPCIÓN PARA TODOS LOS CURSOS: 

(Los más pequeños podéis realizar la actividad con ayuda de vuestros papás)

Ahora te invito a pensar en tu propia identidad cultural. ¿Cuáles son tus tradiciones favoritas? ¿Qué costumbres familiares te hacen sentir especial? ¿Hay alguna historia que te cuenten sobre tu cultura que te gustaría compartir?

Vamos a hacer nuestro mosaico y las piezas que lo forman.

    • Comienza dibujando un gran cuadrado o rectángulo en el centro de tu hoja. Este será el contorno de tu mosaico.
    • Usa una regla para trazar líneas que dividan el cuadrado en varias piezas, como un rompecabezas. Puedes hacer formas geométricas (cuadrados, triángulos, círculos) o piezas más irregulares.

Elige los Temas: Decide qué aspectos de tu identidad cultural quieres representar. Puedes usar las siguientes ideas: tradiciones, comida, costumbres, lengua, historia…

    • En cada pieza del mosaico, dibuja algo que represente cada uno de esos temas. Usa colores brillantes para hacer que cada parte sea única y divertida. Puedes usar diferentes técnicas, como patrones o texturas, para hacer tu mosaico más interesante.

 

¡Recuerda que cada historia cuenta y nos hace más fuertes juntos!



jueves, 24 de octubre de 2024

ACTIVIDAD 3: NUESTRAS EXPERIENCIAS EN LA ESCUELA

           El colegio es un lugar muy especial donde compartimos un poco de nosotros mismos con los demás. En las relaciones que vivimos con maestros y otros compañeros se crean lazos emocionales especiales, que son importantes porque hacen que la escuela sea un lugar donde nos podamos sentir bien y aprender.

Es el lugar donde empezamos a sentir y a convivir con los demás y donde muchos de nosotros conocemos a nuestros amigos de verdad.

Cuando vamos a clase, nos convertimos en parte de un grupo, pero cada uno de nosotros es único. Aunque somos diferentes, nuestras experiencias en la escuela nos unen y nos ayudan a crecer.

Nuestra identidad personal se alimenta de todas las vivencias que tenemos, y en la escuela vivimos momentos muy importantes que nos marcan. Desde hacer nuevos amigos hasta aprender cosas nuevas, cada experiencia contribuye a quiénes somos.




ACTIVIDAD

OPCIÓN PARA TODOS LOS CURSOS: 

Ahora, pensemos en las experiencias que hemos vivido en la escuela. 

¿Cuáles consideras que son las más importantes? Puede ser un día especial, un proyecto en grupo, o incluso un momento divertido con tus amigos. 

Reflexionemos juntos sobre cómo estas vivencias han influido en nuestra identidad.

¿Qué experiencia que hayas vivido en la escuela consideras que ha sido, o que es, muy importante para ti? Escribe o dibuja sobre una experiencia que consideres significativa en tu vida escolar.

Busca un amigo y hazle la misma pregunta, así podrás ver si su visión y experiencias en la escuela coinciden con la tuyas.

 

¡Recuerda que cada historia cuenta y nos hace más fuertes juntos!

 




jueves, 17 de octubre de 2024

ACTIVIDAD 2: MAYORES Y PEQUEÑOS

Desde una edad temprana, nuestros corazones de niño y la perspectiva de los adultos a menudo parecen estar en mundos diferentes. Esta desconexión puede surgir de la forma en que percibimos la realidad y en la diferencia en prioridades entre padres e hijos.

Cuando somos niños, nos encanta divertirnos y explorar cosas nuevas. Nos gusta jugar, correr y disfrutar del momento. El juego se convierte en el eje de nuestra existencia; a través de él, aprendemos, socializamos y expresamos nuestra creatividad. Pero los adultos ven las cosas de manera diferente, suelen ver el mundo a través de un lente de responsabilidades y obligaciones. Para ellos actividades como ordenar la habitación, o hacer tareas, son cosas importantes para que los niños aprendan y crezcan bien.

A veces, esto puede ser un poco frustrante para todos. Los adultos no comprenden del todo que lo que más queremos es jugar y disfrutar. Por eso, a veces las instrucciones de los adultos pueden parecer un "rollo", porque nos hacen dejar de lado lo que realmente queremos hacer. 

ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA:  Completa los corazones con las cosas que te encantan y aquellas que haces por obligación



OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA: Completa la tabla que tienes en la parte de abajo.

Otra dimensión de esta desconexión es la dificultad que tenemos para distinguir entre lo que realmente necesitamos y cuáles son sólo cosas que queremos.

No siempre lo entendemos que lo que deseamos no es tan importante para nuestra felicidad. Además, hay mucha publicidad que nos dice que debemos tener más cosas, lo que hace que sea aún más difícil saber la diferencia entre lo que necesitamos y lo que solo queremos.

Cuando crecemos, es muy importante aprender a distinguir entre deseos y necesidades. Esto nos ayuda a ser más maduros y a pensar mejor sobre lo que compramos y usamos en nuestra vida diaria.

 

¿Qué deseas?

¿Qué necesitas?

 

 

 

 

 

                                       

Fomentar el diálogo entre generaciones puede ser un camino hacia la empatía. Si los adultos explican el porqué de sus expectativas, y si los niños expresan sus sentimientos y deseos, se puede construir un puente que facilite la comunicación y la comprensión mutua.

En resumen, la relación entre los corazones de los niños y los adultos es un espacio complejo, lleno de oportunidades para aprender y crecer juntos. Al abordar estas diferencias con paciencia y empatía, podemos ayudar a construir un entendimiento más profundo y enriquecedor entre ambas partes.



jueves, 10 de octubre de 2024

ACTIVIDAD 1: ASÍ SOY YO. POEMAS Y DIBUJOS

 

Bienvenidos un curso más al taller de Feli.

Muchos ya sabéis de lo que va el taller, para los que no lo conocéis, deciros que trata sobre nosotros mismos, las personas, los seres humanos. Cada uno de nosotros vamos buscando encajar en nuestro mundo, nuestra realidad. Algunos han comparado nuestra experiencia vital con un lienzo, al principio en blanco, pero en el que van apareciendo pequeñas pinceladas a modo de cariño, amistad, ilusiones…, y también con algún borrón. Esperamos ayudarte a buscar buenos colores, que dibujes con trazo firme y que vayas completando de bonitas formas tu pintura.

Hay un bonito proyecto Mi sueño azul. Poesía, infancias e identidad, destinado a chicos argentinos, que trata de que éstos reflejen su pertenencia e identidad, a través del dibujo y la poesía.

Nosotros también hemos tratado este tema a través de la poesía y también con cuentos. ¿Os acordáis del cuento “soy un oso”? Ya lo hemos visto en nuestro taller. Un oso nos cuenta su vida como oso, cómo es, qué hace, qué le gusta…

Nuestra primera actividad se va a basar también en ello. Las poesías y dibujos de los niños argentinos se refieren al cuerpo, la mirada propia, la familia y los amigos, el lugar que habitan, los animales que aman…

En otros poemas, se pueden escuchar sueños que hablan de ser un erizo, una mariposa o una abeja, un mundo natural en armonía. Muestran la inquietud de estos niños por restaurar un orden alterado o encontrar una comunión con el entorno.

Pero, lo mejor es que conozcáis las poesías y dibujos que han hecho. He elegido una para que la leáis directamente en el blog. Tenéis otras en un enlace que encontraréis más abajo.



                           ENLACE: Mi sueño azul. Poesías, infancia e identidad

ACTIVIDAD

OPCIÓN 1º, 2º y 3º de PRIMARIA: 

Elige un animal que te guste y escribe un pequeño poema sobre él. Puedes seguir el siguiente esquema:

      • Primera línea: “Soy un/a ____” (nombre del animal).
      • Segunda línea: “Me gusta ____” (una acción que hace el animal).
      • Tercera línea: “Vivo en ____” (lugar donde vive el animal).
      • Cuarta línea: “Soy único/a porque ____” (algo especial sobre el animal o lo que lo hace diferente).

Puedes también hacer un dibujo sobre ti.

OPCIÓN 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

Haz un pequeño poema, como el que has leído más arriba, o dibujo sobre ti. ¡Ánimo, puedes hacer algo muy bonito y valioso!   ¡Seguro!

¡BUEN COMIENZO DE CURSO!                                                   










jueves, 30 de mayo de 2024

ACTIVIDAD 24: AGENDA DE ILUSIONES

    Muchos de nosotros ya tenemos agenda escolar, y sabemos qué es. Nos sirve para anotar las cosas que tenemos que hacer. “Tengo que entregar un trabajo”, ”tengo un examen”, “tengo…” Generalmente anotamos cosas que me apetecen poco (obligaciones).

Vamos a hacer nuestra agenda paralela en la que anotar cosas que nos apetezcan mucho: excursiones, cumpleaños… En ella vamos a anotar las cosas del mes que viene que nos apetecen mucho, y anotaremos también nuestras ilusiones: es decir de cosas que nos gustaría que ocurrieran.

Esta agenda nos proporcionará "una lluvia” de cosas positivas con las que soñar, para que se nos haga más ameno e ilusionante este fin decurso.


ACTIVIDAD TODOS LOS CURSOS

          Haz un calendario super-creativo de cosas que quieras que te pasen, que te apetezcan mucho, o que te hagan ilusión… (aunque puedan estar lejos de la realidad). Puedes poner lo que quieras, aunque te parezca una idea absurda. Haz dibujos, frases, adornos…

Deseos que te puedes imaginar:

-        Un helado y un baño en el río.

-        Que me den una sorpresa.

-        Cuidar un animal.