jueves, 22 de mayo de 2025

ACTIVIDAD 24: Una historia sobre perspectivas

 Permíteme compartir una breve historia.

Un científico trabajaba en un problema complejo cuando su pequeño hijo lo interrumpió: 

—Papá, ¿qué estás haciendo? 

—Hijo, estoy trabajando en algo muy complicado, necesito concentrarme. 

—No, papá, ¡quiero ayudarte! 

Para mantenerlo ocupado, el padre tomó un mapa del mundo, lo rompió en pedazos y le dijo: 

—Mira, hijo, los inventores a veces reparamos cosas rotas. Intenta reconstruir este mapa. 

El padre pensó que la tarea mantendría al niño ocupado por días. Sin embargo, una hora después, el pequeño regresó con el mapa perfectamente reconstruido. Sorprendido, el padre preguntó: 

—Hijo, ¿cómo lo lograste? Esto es muy complejo. 

—Papá, no sé cómo reparar un mundo roto. Pero al darle la vuelta a las piezas, vi que había fragmentos de la figura de un hombre. Yo sé cómo es un hombre completo, así que lo reconstruí, lo pegué y le di la vuelta. 


ACTIVIDAD

OPCIÓN para 1º, 2º y 3º de PRIMARIA: 

Haz una frase con “A veces, cuando…” y completarla con algo que demuestre afrontar las cosas de otra manera.
Ejemplos:

o    “A veces, cuando no puedo, intento otra manera.”

o    “A veces, cuando estoy triste, me doy permiso para sentirlo y luego sigo.”

o    “A veces, cuando me equivoco, aprendo algo nuevo.”

Haz un dibujo creativo.

 

OPCIÓN para 4º, 5º y 6º de PRIMARIA:

Leer el relato. Contesta: ¿Qué aprendemos cuando le “damos la vuelta” a las cosas? ¿Crees que todos los problemas tienen una única solución?

Escribe o dibuja una situación en la que te sentiste bloqueado o frustrado, pero luego, al cambiar de idea, de actitud o pedir ayuda, encontraste una nueva forma de verla o resolverla.

Luego escribe una frase tipo: “cuando cambié mi forma de ver, entendí que…”
Ejemplos:

    • “...no todo tiene que salir perfecto.”
    • “...puedo aprender de los errores.”
    • “...puedo respirar y volver a intentarlo.”




¡Feliz fin de curso,  nos vemos el que viene!



jueves, 15 de mayo de 2025

ACTIVIDAD 23: Historias de superación

 

¿Qué es la superación personal?

La superación personal es la capacidad que tiene todo ser humano para afrontar una situación y crear los mecanismos necesarios para sobrellevarla o superarla. Aquí priva la fuerza interna que descubre la persona, se apropia de ella y decide vivir la vida con una actitud guerrera y positiva.

"Una historia de superación es cuando alguien tiene un problema grande o algo muy difícil, pero no se rinde. En lugar de decir 'no puedo', encuentra una manera de seguir adelante, aprender y lograr algo increíble. Es como cuando estás jugando un videojuego y hay un nivel súper complicado: al principio fallas, pero practicas, lo intentas otra vez y al final lo pasas. ¡Eso es superar!

Jessica Long


Esta joven atleta, ganadora de medallas de oro y poseedora de record en juegos paralímpicos, nació sin los huesos de la espinilla ni de los pies, a consecuencia de una hemimelia fibular. Razón por la cual le fueron amputadas ambas piernas.

Adicionalmente, creció en el seno de una familia que la adoptó desde bebé. Pero su determinación por salir adelante, la llevó a aprender a caminar con apoyo de prótesis y a sentir pasión por la natación.

¿Cómo se logra la superación personal? 

A Jessica la caracteriza su disciplina, amor al deporte y la inmensa fe que tiene sobre sus potencialidades. Cualidades por las que ha ganado la admiración de muchos.

Esta historia nos enseña que, aunque las cosas sean difíciles, si seguimos intentando y creemos en nosotros mismos, podemos lograr “cosas geniales."


ACTIVIDAD para TODOS LOS CURSOS


Contesta a la pregunta que hemos planteado anteriormente: ¿Cómo se logra la superación personal? 

Nuestra medalla de superación

  • Crea una "medalla de la superación" para alguien que enfrentó un desafío (puede ser para el protagonista de alguna historia de superación que conozcas o encuentres en la red, un amigo, tú mismo o un personaje inventado).

  • Inventa y dibuja tu medalla. Escribe:
    • El nombre de la persona (real o inventada).
    • ¿Qué desafío superó? (Ejemplo: "Aprendí a leer aunque me costaba" o "Ayudé a mi equipo a ganar aunque perdíamos").
    • ¿Por qué merece la medalla? (Ejemplo: "Por no rendirse y practicar").

Piensa ahora en los pequeños desafíos que has superado tú mismo: aprender a atarse los zapatos, hacer un amigo nuevo, o ayudar en casa. Escríbelos, ¡también son importantes!